“El camino hacia la accesibilidad como medio para conseguir la normalización es irreversible”

Un camino, como asegura la Directora General de Accesibilidad y Centros de la Junta de Extremadura, M. Ángeles López, irreversible y que el gobierno regional ha articulado desde la transversalidad para conseguir una sociedad más justa, en la que todos tengamos cabida y en la que todos podamos ejercer los derechos que nos son propios, una sociedad “humanizada y humanizadora”. Charlamos con la Directora General para conocer cuál es la función de esta Dirección General que se crea en 2019 en consonancia con la política de “escucha activa” entendiendo la accesibilidad universal como la llave que abre la puerta para conseguir el derecho de todas las personas a ser independientes, como asegura su responsable.

 

Esta Dirección General se crea en 2019, y por primera vez entra a formar parte del gobierno regional. ¿Qué suma a la acción de gobierno? ¿Por qué era necesaria?

Suma el valor de caminar en unión y coordinación hacia una sociedad más humanizada y humanizadora. Si bien Extremadura lleva recorriendo la senda de la accesibilidad desde hace varias décadas, siendo pionera en desarrollo normativo y en concienciación de nuestra ciudadanía para construir y compartir una tierra de acogida universal, visibilizando e impulsando junto al movimiento asociativo la autonomía de las personas con discapacidad, su reconocimiento y el valor que aportan a una sociedad avanzada. Era necesario dar un paso más. Durante años fue una competencia incluida en otras, vinculada esencialmente a la arquitectura, sin embargo en 2019 a petición de varios colectivos de personas con discapacidad unida a la sensibilidad de nuestro gobierno, en coherencia con la política iniciada en 2015 de “escucha activa”, y con el objetivo de asumir los preceptos de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles aprobados por ONU HABITAT que nos instan a sellar alianzas, el Presidente entendió la accesibilidad universal como la llave que abre la puerta para conseguir el derecho de todas las personas a ser independientes en todos los ámbitos de su vida y para ello era fundamental dar un salto cualitativo. Era necesaria para conectar los circuitos vitales, lúdicos y culturales de las personas con dificultades, para canalizar sus demandas hacia otros órganos de gobierno.

 

¿Es la accesibilidad una materia transversal al resto de consejerías de la Junta?

Si, la transversalidad es el eje que articula las políticas públicas en accesibilidad universal en Extremadura. En horizontal, con todos los órganos directivos de la Junta; en vertical entre administraciones, Ministerios, Real Patronato sobre Discapacidad, Diputaciones, FEMPEX, Ayuntamientos; con los agentes sociales, económicos y las asociaciones de personas con discapacidad. Nuestro cometido se centra en enfocarla desde una visión coordinada e integral con esos agentes para sumar esfuerzos a la hora de incorporar a las personas, con y sin discapacidad y sea cual sea el ciclo de vida en el que se encuentren, en los circuitos vitales. Esta visión transversal conecta los diferentes derechos para garantizar la cadena de los derechos: acceso a la salud, educación inclusiva, formación y capacitación, trabajo igualitario…, al igual que garantiza la cadena de la accesibilidad para el acceso, uso y comprensión en igualdad de condiciones a entornos, espacios públicos urbanizados y naturales, edificaciones, transporte, comunicación e información, así como, bienes, servicios y productos de apoyo. Esta transversalidad basa su estrategia en la escucha activa de la sociedad civil. Sus demandas en accesibilidad son canalizadas desde nuestra dirección a otras para el certero enfoque de las acciones. En un año y medio, hemos mantenido reuniones con todos los directivos de nuestro gobierno, otras instituciones y asociaciones, con la intención de dirigir esa nueva mirada que favorezca las mejoras en accesibilidad en cualquier competencia. Desde la Vicepresidencia 2a y Consejería de Sanidad y Servicios Sociales, apostamos por la cooperación y colaboración por y para el bien común de nuestra ciudadanía y de aquellas personas que nos visiten.

 

En términos generales, ¿es Extremadura una región accesible? ¿Por qué?

No es fácil contestar de manera categórica esa pregunta, porque, aunque le decía que Extremadura ha sido avanzada en normativa, primer paso para convertir nuestra región en accesible, si es patente la dificultad de cuantificar el número de entornos construidos o naturales, transportes, accesibles universalmente. Así como existen estadísticas sobre las personas, discapacidades, edades, es mucho más complejo cuantificar los espacios urbanizados, calles, plazas… o productos de apoyo a la comunicación e información (web, medios de comunicación), accesibles. Los territorios, pueblos y ciudades se han ido construyendo capa a capa y hasta ahora lentamente. Cada una de ellas refleja una manera de pensar, una nueva cultura y su sensibilidad, desandar el camino para implantar “la cultura de la accesibilidad” es un proceso que lleva su tiempo, constancia y recursos económicos, pero para ello también es necesario romper barreras mentales.

Lo que sí puedo asegurar es que cada día se suman más iniciativas impulsadas por alcaldesas y alcaldes comprometidos que apuestan por la transformación de calles en plataformas únicas para garantizar el tránsito cómodo de su población envejecida; establecimientos hosteleros que han entendido la oportunidad de ofrecer un servicio igualitario y de calidad a personas con discapacidad; farmacias y establecimientos sanitarios que desde su sensibilidad comprenden que sus prestaciones deben integrar a todas las personas… y a aquellos ámbitos en los que aún no se ha integrado este valor, es donde la dirección debe llegar.

 

¿Cuáles son las principales acciones que están en marcha en materia de accesibilidad en la región hoy?

Nos proyectamos en una doble acción, líneas estratégicas para la planificación y reconocimiento de la necesidad de transformar un entorno inaccesible e incom-
prensible (mirada telescópica) y el impulso a los proyectos piloto (mirada microscópica) que producen un efecto multiplicador en la sociedad. Entre las primeras, estamos trabajando en la Estrategia de Accesibilidad Universal para la Igualdad de Oportunidades en Extremadura con el objetivo de observar nuestro entorno para detectar y diagnosticar las carencias y así, poder intervenir a través de líneas específicas de actuación. En el diseño de planes y proyectos de actuación para la transformación de nuestros edificios sanitarios y sociosanitarios en accesibles, aprovechando la oportunidad que nos ofrecen los fondos Next Generation del Plan de Recuperación proyectado por el Gobierno de España. Entre los proyectos piloto la auditoria de la accesibilidad WEB en los portales saludextremadura.ses.es y la APP asociada al CSONLINE junto al SES, para adaptarlas dando un servicio inclusivo o la implantación de la accesibilidad como parte de la humanización de los espacios sanitarios, junto a la Subdirección de cuidados y humanización de la Asistencia.

 

“Nuestro objetivo es trabajar entornos inclusivos, itinerarios y lugares más humanos, amigables y saludables”

 

La región cuenta con una población rural muy importante. ¿Cómo se trabaja la accesibilidad en estas zonas?

El valor de la accesibilidad universal en nuestros pueblos es clave para mejorar la calidad de vida de una gran parte de la sociedad, de nuestros mayores -21% de la población extremeña es mayor de 65 años-, de las personas con discapacidad -un 12%- y de otros colectivos vulnerables como personas inmigrantes con barreras cognitivas. En el caso del mundo rural, y dentro de nuestra estrategia es imprescindible incluir una línea de actuación interadministrativa en municipios menores de 5.000 hab. para elaborar protocolos que eliminen barreras. Actual- mente y con la experiencia acumulada en la redacción de los planes de accesibilidad universal de Guadalupe y Jerez de los Caballeros, estamos desarrollando otro en Alcuéscar y en dos pueblos de
colonización, Hernán Cortés y Vegaviana para testar en qué situación se encuen-
tran estas localidades atendiendo a su configuración urbana. Nuestro objetivo es trabajar entornos inclusivos, itinerarios y lugares más humanos, amigables y saludables, adaptados física, sensorial y cognitivamente a través de intervenciones, tecnología de la información y comunicación e innovación social que facilite la democratización y la conversión de estos espacios. Nuestro anhelo, construir la verdadera casa de la ciudadanía integradora de todas las personas, porque no olvidemos que la accesibilidad es testadora de salud individual y colectiva e indicador de calidad del entorno construido, un pilar básico para construir una sociedad más justa y cohesionada.

 

¿Cómo influye la accesibilidad, o la falta de ella, en el derecho de cualquier ciudadano a recibir una atención adecuada?

Su influencia es vital. Si no garantizamos la cadena de la accesibilidad universal no podremos asegurar los derechos de las personas y dentro de ella, la atención colectiva o personalizada es un eslabón más. Por ello es tan importante que desde la macroescala, pueblo-ciudad, barrio y arquitecturas a la microescala,
comunicación, servicios, productos de apoyo y el trato sean accesibles. Dentro de ese itinerario la información cobra un papel esencial y más en el momento de oportunidades que vivimos con las nuevas tecnologías. Así queremos apostar por garantizar servicios de calidad inclusivos, a través de portales web diseñados con navegadores de fácil comprensión, con contenidos sencillos y claros, que incorporen locuciones para personas ciegas. Las APP están beneficiando a personas con discapacidad sensorial e intelectual, ampliando su capacidad de comprensión. Lo comprobamos al diseñar la APP en colaboración con ILUNION para la zona de consultas del Hospital Tierra de Barros que, a través de un sistema de sensores, envía información sencilla a la aplicación para guiar a personas ciegas y con discapacidad cognitiva. Pero también para alcanzar una atención adecuada se necesita formación en un trato flexible, amable y sensible que preste atención a las personas y no a la discapacidad, que establezca una comunicación directa y no con su acompañante. Desde nuestra competencia hemos impartido varios cursos de formación para personal de atención al público en la Escuela de Administración Pública.

 

En esta época de limitaciones impuestas por la crisis sanitaria, ¿cómo se ha trabajado desde esta Dirección General para garantizar la atención que el ciudadano necesitaba?

La pandemia ha puesto de manifiesto que para las personas con discapacidad el movimiento asociativo ha sido clave para hacernos llegar sus demandas. Por ello es importante reseñar el valor de estos colectivos. En el inicio del estado de alarma, momentos difíciles y convulsos, nos trasladaron la necesidad de hacer llegar la información a sus usuarios (personas sordas, con discapacidad intelectual) de manera continua y clara, apresurándonos a tomar medidas de accesibilidad a la comunicación oral mediante interprete de lengua de signos
y subtítulos en las ruedas de prensa del Presidente y Vicepresidente Segundo de
la Junta de Extremadura. Por otro lado, OACEX adaptó a lectura fácil documentos informativos sanitarios como Qué hacer frente al coronavirus, Como lavarse las manos, Uso correcto de mascarillas, incorporando pictogramas para facilitar la comprensión al colectivo con discapacidad cognitiva. Para las personas sordas o con discapacidad auditiva, la OAS diseñó folletos accesibles con QR sobre el COVID-19 y el servicio de intérprete de lengua de signos apostó por una mediación comunicativa entre sus usuarios, el SES y otros agentes, a través de video llamadas por diversas plataformas (Zoom, Skype, Whatapp), videos informativos sobre las medidas preventivas, etc. Pero también, a mediados de mayo, vimos la oportunidad de lanzar una campaña con la dirección de Urbanismo, FEMPEX y OTAEX, dirigida ayuntamientos y denominada Recomendaciones en tiempos de coronavirus para convertir nuestras calles de pueblos y ciudades extremeñas: + seguras + cómodas + accesibles + humanas. El objetivo era transformar las calles inaccesibles con
acerados estrechos, espacios perdidos por la invasión de coches en plataformas únicas, o plataformas mixtas de uso prioritario peatonal para garantizar un tránsito amable que cumpliera medidas de distanciamiento. En definitiva, que las personas recuperen el protagonismo cedido al vehículo.

 

“La transversalidad es el eje que articula las políticas públicas en accesibilidad universal en Extremadura”

 

¿Cómo se trabaja la accesibilidad universal con los profesionales encargados de la inspección de los centros y establecimientos sanitarios de la región?

Entre los ejemplos de transversalización de la accesibilidad dentro de nuestra Consejería, le puedo comentar la incorporación de esta materia a algunos ejes del nuevo Plan de Salud, entre el que se encuentra la formación a los profesiona-
les sanitarios y de la inspección. Junto a la dirección de Planificación, Formación y Calidad Sanitaria, llevamos un año trabajando la concienciación e implantación de la normativa en accesibilidad. Así, en octubre impartimos dos cursos en la Escuela de Ciencias de la Salud dirigidos al personal de inspección para detectar carencias básicas en centros y servicios sanitarios de nueva apertura y de renovación. Los aproximamos, a través de ejemplos de buenas prácticas, a entornos y establecimientos accesibles física, sensorial y cognitivamente.

Estas acciones deben calar como lluvia fina en la sociedad para que sean efectivas, las revoluciones duraderas se producen paso a paso y silenciosamente, pero es irreversible el camino hacia la accesibilidad como medio para conseguir la normalización porque hemos detectado que en muchos casos es el desconocimiento el que impera y no la falta de voluntad para implantar medidas. Es ahí donde recaen nuestros esfuerzos en divulgar los beneficios que proyectan los centros accesibles, tanto por el servicio y como por la oportunidad de negocio.

 

Extremadura tiene un papel importante en la acción del Observatorio de la Discapacidad. ¿Cuál es la aportación de esta Dirección General a los estudios llevados a cabo por el Observatorio?

Hasta el momento nuestras aportaciones se han realizado atendiendo a la demanda de información puntual solicitada por el Observatorio sobre el trabajo desarrollado principalmente por las oficinas de accesibilidad. Ahora bien, entre los proyectos incluidos en nuestros presupuestos, entendiendo que a futuro beneficiará a ese organismo y a nuestra región, contemplamos la creación de una plataforma del conocimiento e inclusión social, financiada con fondos FEDER.

Apostamos por el diseño de una herramienta tecnológica para el conocimiento en accesibilidad universal que nos ayude a investigar sobre el estado del arte relativo al “diseño para todas las personas” aplicado al entorno, servicios y productos de apoyo desde la accesibilidad física, sensorial y cognitiva. Esta plataforma, impulsará el fomento de las TICs, de la Innovación social, de la transferencia de tecnología y difusión del conocimiento. A ella sumaremos la experimentación a través de proyectos piloto (desarrollo de APP, realidad virtual, domótica) para mejorar la calidad de vida y la salud de las personas con discapacidad y nuestros mayores, etc. 

 

“La accesibilidad es testadora de salud individual y colectiva e indicador de calidad del entorno construido”

 

La dirección coordina varias oficinas ¿cuáles son y qué trabajos o acciones podría destacar?

Contamos con el apoyo de tres oficinas y un servicio, la OTAEX gestionada por APAMEX; OACEX gestionada por Plena Inclusión, OAS gestionada por FEDAPAS y SILSEX-servicio de intérprete de lengua de signos- gestionado por FEXAS qué bajo nuestra coordinación, asesoran gratuitamente y conciencian de los beneficios de la accesibilidad.

Entre los trabajos realizando por OTAEX citar el reciente informe de itinerario accesible del nuevo puente de Alcántara, la guía de turismo accesible de Extremadura, el estudio de accesibilidad de la playa del pantano de Orellana o los estudios de accesibilidad para viviendas unifamiliares o los de implantación de ascensores en bloques, como en la barriada de la Paz en Badajoz. La OACEX, en colaboración con el SEXPE ha diseñado el portal “Extremadura trabaja en lectura fácil”, ha impartido formación para desempleados en adaptación a lectura fácil de texto turísticos, guía para la participación en las elecciones en lectura fácil o la adaptación de la convocatoria del SES para para las categorías de camarero/a y limpiador/a. La OAS aportando productos de apoyo a la comunicación en la SECINDI promovida por Fundación CB y al Festival de Teatro Clásico de Mérida, talleres de subtitulado y audiodescripción a alumnos de FP, mantenimiento de bucles magnéticos y la creación de una web con localizador de eventos y lugares accesibles sensorialmente. Finalmente, el SILS que acompaña a personas sordas y sordociegas con intérpretes de lengua de signos a consultas médicas, gestiones administrativas, bancarias, celebración de contratos, llamadas telefónicas, reuniones, juicios, entrevistas de trabajo, etc.

 

Desde su criterio profesional, ¿qué más podemos hacer para alcanzar la “accesibilidad universal”, para que las personas con discapacidad gocen de los derechos que les son propios?

Como profesional y como persona, ponernos en la piel de aquellas que se enfrentan día a día a las barreras físicas, cognitivas… solo cuando nos coloquemos ese traje, podremos saber lo que siente. Ya decía Dr. Adolf Ratzka que no es la persona, sino el mundo el discapacitante. Nuestra disciplina tiene varias vertientes, la social como palanca de cambio para garantizar la cohesión, innovación social, diversidad social, inclusión y participación activa. La económica, como vector de reactivación del sector de la construcción y de la tecnología al intervenir en nuestro entorno y las arquitecturas. Y finalmente la emocional, por la conexión entre los sentimientos de las personas y los lugares que habitan. Indudablemente la accesibilidad permite un uso igualitario de los espacios favoreciendo las relaciones sociales y generando memoria emocional y afectiva qué sin dudas, garantiza la felicidad individual y colectiva.

Queda mucho camino por recorrer, tenemos que seguir derribando barreras mentales y económicas para invertir en nuestro entorno, debemos trasladarle a la vieja Europa que al igual que en sus políticas está integrado la eficiencia energética en nuestros edificios y la sostenibilidad en nuestros pueblos, debe asignar recursos con contundencia para acometer políticas en accesibilidad universal en nuestro territorio. Solo así construiremos en nuestro país y en nuestra región, esa capa accesible, piel integradora de todas las personas.

 

 

 

 

 

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp