maltrato a las personas mayores
Speaker at Business convention and Presentation. Audience at the conference hall.

Formación de los profesionales para abordar el maltrato a las personas mayores

La violencia en el entorno familiar ha cobrado relevancia en los últimos años debido, sobre todo, a una mayor visibilidad social. No obstante, hay un tipo de maltrato que sigue oculto y que resulta una amenaza grave, y es aquel que sufren las personas mayores. Se trata de un tema una cuestión trascendente, sin embargo, existen pocos programas y servicios especializados en detectar, atender y prevenir los casos, y el nivel de formación adecuado es todavía escaso.

José Manuel Alonso. Profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona y director del Máster Interdisciplinar en Prevención y Tratamiento de la Violencia Familiar: Infancia, Pareja y Personas Mayores

Para conocer cómo mejorar esta situación hablamos con José Manuel Alonso, profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona y director del Máster Interdisciplinar en Prevención y Tratamiento de la Violencia Familiar: Infancia, Pareja y Personas Mayores. Este especialista asegura que los profesionales “son, en ocasiones, la única puerta de acceso para la detección y actuación ante las situaciones de maltrato”, e insiste en que deben estar formados correctamente para atender estos casos.

¿Qué se entiende por violencia familiar?

La violencia familiar es un problema mundial de salud pública, como ya definió la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2002 en su primer “Informe sobre violencia y salud”. Anteriormente, en 1986, el Consejo de Europa la había definido como «todo acto u omisión sobrevenido en el marco familiar por obra de uno de sus componentes que atente contra la vida, la integridad corporal o psíquica, o la libertad de otro componente de la misma familia, o que amenace gravemente el desarrollo de su personalidad».

En los últimos años la violencia en el entorno familiar ha cobrado especial relevancia debido, especialmente, a una mayor visibilidad social. El incremento de casos denunciados o detectados contribuye a mejorar el estudio sobre la incidencia de la violencia familiar, a garantizar el bienestar de los colectivos más vulnerables y a exigir una mayor calidad de las intervenciones profesionales e institucionales.

¿Es muy frecuente que ocurra este fenómeno en las personas mayores? 

Bajo la imagen de progreso y de envejecimiento de la población puede aparecer una realidad oculta: el maltrato a las personas mayores. Esta situación es una amenaza grave, especialmente para aquellas personas vulnerables de edad avanzada y en las que aumenta la dependencia. Una situación que se oculta y que es muy poco reconocida socialmente. El maltrato que las personas mayores sufren por parte de sus cuidadores, familiares, instituciones, etc. conlleva una importante fuente de trastornos para la persona que los sufre.

Según datos de la OMS en el citado informe, las personas mayores maltratadas representan un 6 % del total de la población. El informe menciona la importancia que tienen los casos de suicidio y de autonegligencia en las personas mayores, que constituyen una de las principales causas de mortalidad en el mundo. 

Según el último informe de la OMS del 2010, en Europa, 27 millones de personas mayores (19,4%) han experimentado abuso psicológico o emocional; 6 millones (3,8 %), abuso económico; 4 millones (2,7 %), abuso físico, y 1 millón (0,7 %), abuso sexual;.

¿Qué particularidades tiene la violencia familiar, en concreto, en las personas mayores?

El maltrato a personas mayores se describió por primera vez en el año 1975, en una carta publicada por G. R. Burston en la revista The British Medical. La Primera Conferencia Nacional de Consenso sobre el Anciano Maltratado (Almería,1995) acordó la definición de maltrato como: “Cualquier acto u omisión que produzca daño, intencionado o no, que ocurra en el medio familiar, comunitario o institucional, que vulnere o ponga en peligro la integridad física, psíquica, así como el principio de autonomía o el resto de los derechos fundamentales del individuo, constatable objetivamente o percibido subjetivamente, con independencia de la intencionalidad o no y del medio en el que suceda”.

¿En qué se diferencia de los otros tipos de violencia?

Es menos visible, hay más tabú, se detecta menos, las víctimas tienen más dificultades para notificarlo, etc. Por si fuera poco, además hay pocos planes, programas y servicios especializados en detectar, atender y prevenir. 

Existe un discurso edadista (discriminación por edad) latente en la sociedad, donde imperan los estereotipos negativos y la culpabilización de los mayores y según el cual los recursos invertidos en mayores no podrán recuperarse. Esto sucede especialmente si se habla de los recursos sanitarios, dado que los mayores son quienes más recursos sanitarios consumen, tanto en gasto farmacéutico, como en ocupación de camas hospitalarias y en atención primaria (Informe SESPAS) y de recursos sociales.

¿Qué tipo de profesionales abordan este fenómeno?

Afortunadamente disponemos de miles de profesionales que trabajan, a nivel público y privado, en atención primaria y en atención especializada en diferentes ámbitos: psicosociales, sanitarios, educativos, de seguridad, jurídicos, etc. 

Desafortunadamente, el nivel de formación adecuado para la detección, derivación, tratamiento y prevención de las manifestaciones de las diversas violencias familiares es todavía escaso. A veces, algunos profesionales tienen formación sobre un tipo de violencia familiar, pero hay pocos profesionales que tengan la visión global de los diferentes tipos de violencia familiar que trabaja nuestro máster y postgrado.

¿Qué capacidades y habilidades tienen que tener estos profesionales?

Se requieren múltiples, pero destacaría además de un compromiso deontológico, las capacidades y habilidades de trabajo en equipo y en red. Cualquiera de los profesionales del campo sociosanitario va a necesitar la colaboración de otros especialistas para, en muchos casos, poder hacer un diagnóstico o un abordaje integral de la situación de maltrato o violencia, de manera que la atención que se pueda dispensar suele ser fruto de un trabajo concertado entre varios servicios o dispositivos. 

Debido a la multiplicidad de servicios que intervienen en este ámbito es imprescindible planificar el proceso de atención adecuadamente y establecer una buena colaboración y coordinación entre todos los agentes que intervienen. La atención a estas problemáticas no es responsabilidad exclusiva de ninguno. A menudo, los servicios y profesionales pueden y han de intervenir con diferentes grados de implicación.

¿Cómo se pueden prevenir este tipo de situaciones?

Afortunadamente existen iniciativas piloto que habrían de generalizarse, por ejemplo:

  • Promoción de los derechos de las personas mayores y contra los malos tratos dirigida a la población general o a grupos específicos (niños, ancianos, profesionales, etc.). 
  • Actuaciones concretas sobre los factores de riesgo para minimizarlos 
  • Promover actividades intergeneracionales.
  • Extender el conocimiento en geriatría y gerontología en profesionales de atención primaria y formar más especialistas geriatras y gerontólogos que actúen como consultores.
  • Detección e intervención precoz de las situaciones de malos tratos a personas mayores. 

¿Cómo se puede detectar?

Los profesionales son, en ocasiones, la única puerta de acceso para la detección y actuación ante las situaciones de maltrato. Los profesionales que con mayor frecuencia pueden ser la puerta para la detección de maltrato son los profesionales de los servicios sociales, los servicios de salud, los cuerpos de seguridad y los fiscales. Hace falta describir las situaciones de riesgo o de maltrato, conocer los perfiles y comportamientos de las víctimas y de los agresores, conocer e identificar los indicadores de abuso y negligencia en cualquier medio, sea institucional o domiciliario y, finalmente, notificar de forma idónea cada situación.

Disponemos de diferentes herramientas: por ejemplo, el EASI y/o H-S/EAST  (Test de cribaje de malos tratos a ancianos), el CASE (Test de cribaje al cuidador), los listados de Factores de riesgo principales y de indicadores por tipo cada tipo de maltrato a mayores: 

¿Cuáles son los signos de alerta?

Hay indicadores específicos físicos, psicológicos, económicos, de abuso sexual, negligencia, etc. Entre los indicadores generales podemos destacar:

  • el indicador más importante es si una persona mayor comenta ser víctima de malos tratos (porque ha sido violada, le han robado, gritado o golpeado)
  • Si manifiesta hostilidad hacia su persona por parte de algún miembro de la familia o persona de confianza.
  • Si el cuidador no nos permite explorar o visitar a una persona mayor, o que en el caso de acceder a una entrevista, no podamos realizarla a solas con la persona mayor.
  • Si el cuidador o responsable mantiene actitudes de indiferencia, de falta de colaboración, de ira, o culpabiliza al anciano, o se aprecia una incapacidad para ofrecer cuidados, o está agotada.
  • Agresividad y conflicto en las relaciones mantenidas entre mayor y cuidador o persona de confianza.

¿Cuáles son las claves de su abordaje?

En primer lugar, no eludir la responsabilidad ante una situación de sospecha de maltrato, o se crea incluso que no es de la competencia de nuestra profesión. También puede ocurrir que se diluya la responsabilidad entre los distintos profesionales capaces de asumirla.

A su vez, en la relación mantenida con los ancianos existen ciertas actitudes que pueden considerarse fuente de malos tratos:

  • La marginación o negación de la asistencia requerida: a veces de forma solapada y justificada con frases del tipo «es tan mayor», adjudicando a la edad cualquier enfermedad o desgracia. 
  • La desatención: como puede ser inhibirse a la hora de dar información aclaratoria o ayuda (formularios, requisitos, etc.).
  • El trato discriminatorio: ejercido por los juristas al no sancionar a los causantes del maltrato con las penas que les corresponderían, en consonancia con el delito cometido.

¿A quién está dirigido el Máster en prevención y tratamiento de la violencia familiar: infancia, pareja y personas mayores?

Es una formación interdisciplinar de dos años (que da acceso al título de máster), y cursando el primer año da acceso al título de postgrado. Está dirigido a personas licenciadas y diplomadas de los ámbitos psicosociales, sanitarios, educativos, de seguridad y  jurídicos  que buscan mejorar su preparación en unas temáticas que requieren cada vez más de un conocimiento especializado pero una mirada más holística.

¿Qué lo diferencia de otros másteres similares?

Llevamos impartiendo el máster  hace 13 años y no hemos encontrado  ningún otro máster ni en castellano ni en inglés, que aborde por igual las tres principales tipologías de las violencias familiares: violencia contra la infancia y adolescencia, entre la pareja y contra las personas mayores; tampoco abordan a la vez su prevención y tratamiento de forma interdisciplinar y a través de una metodología online y con prácticas presenciales en el segundo año.

¿Qué ofrece esta formación?

Principalmente busca capacitar a profesionales para poder detectar, evaluar y tratar las distintas modalidades de la violencia familiar, así como prevenirla. Para ello, en los dos cursos que integran el máster se persiguen tres objetivos: proporcionar las bases conceptuales, actitudinales y procedimentales necesarias para la comprensión, prevención, detección, evaluación y tratamiento de violencia familiar.  En segundo lugar, dar a conocer las técnicas y las metodologías a través de los recursos y programas existentes, y finalmente, crear un espacio para la reflexión y la discusión en grupo, desde una perspectiva interdisciplinar para el diseño de proyectos de investigación-intervención.

 

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp